Morena, el nuevo partido hegemónico en México

A Fuego Lento.
Por: Alberto Ramos García.


Tras contar casi la totalidad de las boletas, el Instituto Nacional Electoral ratificó el triunfo con el 59% de Claudia Sheinbaum el pasado el 2 de junio. Además, Morena logró obtener la mayoría en ambas cámaras del Congreso.

Marcela Bravo Ahuja, profesora de Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en entrevista con Carmen Aristegui, analizó los resultados oficiales de las elecciones en México. Según la académica, si bien la mayoría de los sondeos pronosticaban el triunfo de Morena y sus aliados, nadie imaginó que ganarían con semejante ventaja en las urnas.

La crisis tradicional de los partidos ya se venía venir desde 2012 y mientras que la elección de 2018 representó la consolidación de Morena como fuerza política, para partidos como el PRI, PRD y PAN significó el inicio de su decadencia.

Los resultados oficiales de la elección del dos de junio son contundentes, incluso superiores a los alcanzados en 2018 por el todavía presidente López Obrador.

Por supuesto que quienes estamos verdaderamente sorprendidos con los resultados a nivel nacional somos los de la clase media, esa clase que no recibía incentivos ni apoyos y que está condenada a trabajar para tener un retiro digno.

Los programas sociales de este gobierno, a los que durante los cinco primeros años de esta administración se canalizaron 6.5 billones de pesos que directamente beneficiaron a más de 25 millones de personas mediante apoyos económicos, becas, pensiones y otros beneficios que se les entregan directamente, hay que sumarle varias decenas de millones de personas también se han beneficiado indirectamente, ya que los programas sociales tienen un impacto positivo en la economía local y en la calidad de vida de las comunidades más vulnerables.

Mientras tanto, Morena sigue expandiendo su poder territorial. La alianza del partido oficialista con el Partido del Trabajo y el Partido Verde ha conseguido llevarse siete de los nueve Estados que estaban en disputa en esta elección. En la victoria se incluye la joya de la corona: Ciudad de México.

La coalición del PAN, PRI y PRD solo ha conseguido retener Guanajuato y ha perdido uno de sus bastiones, Yucatán, en una reñidísima contienda electoral, en la que la victoria ha caído finalmente del lado de Morena y sus aliados con un margen del 8%.

Mientras tanto Morena logró conservar Estados como Puebla, Tabasco, Chiapas, Morelos y Veracruz, estos dos últimos para sorpresa de muchos, no solo por los malos gobiernos que ha tenido sino por la calidad moral de sus candidatos.

Por ejemplo, en Morelos es uno de los estados mas azotados por la violencia y donde el exjugador del América y gobernador Cuauhtémoc Blanco hizo mucha sombra a la oposición, una oposición falta pues la candidata del bloque PAN; PRI y PRD, Lucy Meza, se formó en las filas de Morena.

En Veracruz, Rocía Nahle candidata del partido en el poder  y exsecretaria de Energía con López Obrador, ha sido señalada de enriquecimiento ilícito y de tener una “fortuna inmobiliaria”.

Veracruz, el cuarto Estado en votantes del país, tendrá por primera vez una gobernadora mujer.

A quienes creemos en las encuestas no nos sorprendieron la mayoría de los resultados electorales, aunque personalmente no creí que la coalición Morena-PT-PVEM lograría las mayorías calificadas en ambas cámaras del Congreso, aunque también pensé que las podría alcanzar después de la elección gracias al chapulineo que desde 1821 ha caracterizado a los políticos mexicanos.

La oposición con su discurso del riesgo de la democracia no logró permear a los millones de mexicanos que se benefician mes con mes con becas o apoyos económicos; se olvidaron que, la democracia es un concepto que poco significa para quienes carecen de una educación de calidad y los satisfactores mínimos para vivir dignamente.

La comedia de la mal llamada “oposición partidista” en México solo logró 16.5 millones de votos, menos de la mitad de Morena y solo 11 por ciento más que lo obtenido por un partido esquirol y un candidato desconocido que fue sacado de la manga en el último minuto.

Está claro que el llamado voto duro de la fallida alianza opositora los abandonó, sin embargo, resulta muy interesante revisar el papel que decidió jugar la llamada “clase media” de un país supuestamente balcanizado, dividido y harto de la inseguridad, la corrupción, la mediocridad, la improvisación y el abuso de poder que tanto criticó y atacó desde las redes sociales.

Mientras tanto, el día de ayer el INE notificó al PRD que encabeza Jesús Zambrano del inicio de la “fase de prevención” y adelantó que, al no alcanzar el umbral del 3% de la votación nacional, nombrará a un interventor para ocuparse de su manejo financiero. Este periodo de tutelaje es una medida temporal hasta que el Tribunal Electoral, la máxima autoridad en la materia, resuelva las impugnaciones de las votaciones del pasado 2 de junio y valide los resultados definitivos.

Después de 36 años de historia, el partido fundado por  Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Andrés Manuel López Obrador, solo podrá mantener el registro como partido local en los Estados donde obtuviera un porcentaje mayor al 3% y donde postulara a candidatos propios en los últimos comicios anteriores, según la norma.

El PRD podrá tener los escaños que gane por el principio de mayoría relativa, pero no tendrá derecho a curules por el principio de representación proporcional. Esa regla cierra la puerta del Senado a quien ha sido su dirigente por 15 años y cabeza de lista del partido en la Cámara alta, Jesús Zambrano.

El PRD es para AMLO, lo que en Chiapas fue el PRI para Pablo Salazar.

Finalmente…

Las movilizaciones cada vez, resultan más perjudiciales para la sociedad civil y para varios sectores de la sociedad; han ido incrementando su poder de afectación en la medida que los tres ordenes de gobierno los utilizan para beneficio de sus intereses políticos. Como resultado del contubernio entre los dirigentes sindicales y el gobierno; la sociedad civil y los sectores afectados, están viendo la forma de actuar por su cuenta, con el ánimo de evitar que se sigan violentando sus derechos;
Las manifestaciones es un derecho constitucional siempre y cuando no se afecte los derechos de terceros; sin embargo, el cierre  de carreteras, el bloqueo del suministro de combustible entre otras cosas; al gobierno no le ha interesado el daño que se ocasiona a la sociedad en general; las consecuencias que pueden derivar por la falta de aplicación de la ley, llevará sin duda alguna a que se incrementen los conflictos sociales al darse confrontaciones cuyos resultados pueden ser muy lamentables. Es hora de exigir a todas las organizaciones que provocan la alteración de la vida pública, que diriman sus controversias ante las instancias correspondientes y que ya dejen de utilizar las vías públicas como un medio para solucionar sus demandas laborales.

Nos leemos mañana , Dios mediante: Por supuesto no debemos ignorar el contexto en el que se desarrollaron las elecciones del 2 de Junio  considerada como la más violenta de la historia de México

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Deja un comentario