Archivo mensual: junio 2024

Rutilio descuidó la salida.

José Adriano Anaya

La gestión de Rutilio Escandón ha estado llena
de errores, pero el peor error que cometió, fue
no haber cuidado su salida y permitir que sus colaboradores le cerraran el paso al  que hoy es el gobernador electo, a quien le realizaron una campaña mediática de desprestigio e incluso pagaron notas en el periódico Reforma para golpearlo, quienes estaban plenamente convencidos que cualquiera podía ser el candidato de Morena a la gubernatura menos Eduardo Ramírez.
En esta campaña, los funcionarios de Rutilio coparon el Consejo Político de Morena y desde ahí operaron para cerrar el paso a Ramírez Aguilar, y en el momento preciso, en el que se votó internamente para seleccionar al candidato, el hoy gobernador electo no obtuvo ni un solo voto, lo que exhibía un rechazo local a su proyecto y evidenciaba que su candidatura no era bien vista en Chiapas, esto pese a que el trabajo realizado por Eduardo Ramírez le proporcionaba la mejor estructura electoral.
Pero la campaña en contra de este proyecto adquirió los mayores riesgos fueron los resultados de la famosa encuesta, que arrojó resultados inverosímiles, un empate técnico entre el Dr. Pepe Cruz con Eduardo Ramírez, en donde por unas décimas de punto Eduardo Ramírez resultó el candidato mejor posicionado.
Todo esto fue orquestado desde el palacio de gobierno con la anuencia y el apoyo de recursos económicos por parte de Rutilio Escandón, quien además, en un exceso inapropiado, copó con sus colaboradores diferentes puestos de elección popular, imponiendo candidato a las diputaciones locales, en las diputaciones federales, en el senado de la república y en presidencias municipales, como si los resultados de su gobierno le dieran la fuerza para garantizar triunfos electorales. Eduardo Ra-
mírez aceptó estas condiciones no por debilidad política sino porque el cargo de mayor relevancia es la gubernatura y esa la tenía en sus manos y porque al no imponer ningún candidato se deslindaba de responsabilidad en el caso en que los resultados fueran adversos, pero en el caso en obtener un triunfo arrollador, como realmente sucedió el triunfo era por él, a pesar de las vejigas que le pusieron para nadar.
En el proceso electoral fue obvio que hubo una mala selección de candidatos en los distintos
cargos de elección, pero aún así el triunfo fue arrollador y de carro completo, Morena y sus aliados ganaron todo, incluso en lugares en que no debieron de ganar, por los riesgos que representa, como es San Juan Chamula, en donde la historia reciente muestra que un presidente municipal y su síndico fueron asesinados en una protesta organizada en la plaza pública. Los resultados ocasionaron a su vez la pérdida del registro de varios partidos políticos y un control total del Congreso Local, al desaparecer prácticamente la oposición.
En este descuido de la salida política del gobernador Rutilio Escandón, jugaron papeles importantes Julio Rincón, el director de comunicación social, de donde salía el financiamiento para golpear al gobernador electo, Javier Jiménez, el secretario de hacienda, quien pese a sus limitantes imaginó que podía ser gobernador, que aliado con Julio Rincón, crearon la narrativa de desprestigio en contra de Eduardo Ramírez, participó Ángel Torres, que con su arrogancia no dudó cada vez que tenía oportunidad en señalar la corrupción del gobierno anterior y acuñó la frase de que ahora el dinero alcanza para hacer más obras porque no se roban el presupuesto, y obviamente Pepe Cruz, que desvió recursos del sector salud para su campaña, que sorprendentemente pudo desbarrancar la candidatura de Eduardo Ramírez.
Todos estos personajes buscaron el fuero, pero esto no los protege de la malversación derecursos públicos y menos del exagerado enriquecimiento inexplicable, con inversiones millonarias en Yucatán, en donde construyen unidades habitacionales y un hotel cinco estrellas.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

GABINETE

A ESTRIBOR
Juan Carlos Cal y Mayor


Falta muchísimo tiempo (seis meses) para el inicio del próximo gobierno en Chiapas, pero desde ya se cuecen habas para la integración del próximo gabinete. Se comienza a especular desde ahora quienes por su cercanía al próximo gobernador ocuparan cargos relevantes acordes a sus perfiles. Al respecto no creo que Eduardo Ramírez tenga mucho que pensar dado que conoce bien a los chiapanecos y ha delineado como sería su gobierno destacando el hecho de que será plural, procurará la unidad y estará integrado por personas -hombres y mujeres- que entiendan el sentido de trascendencia que quiere imprimir a su gobierno. El mensaje es claro y quienes lo conocen bien saben a lo que se refiere.

*HACER HISTORIA*

Eduardo no quiere ser uno más. Sabe de la responsabilidad que implica el haber obtenido la votación más alta de los últimos sexenios posteriores a la transición y la esperanza que ha despertado en millones de chiapanecos que queremos un Chiapas mejor. Llega al poder para cumplir con un aspirado anhelo por el que luchó denodadamente con el deseo de servir a los chiapanecos, dejar huella y hacer historia.

*TALENTO*

No es momento para oportunismos ni improvisaciones. Son bien conocidos sus leales amigos con sobrada experiencia en el ejercicio de gobierno. Hay gente con probada honestidad, experiencia y capacidad intelectual que puede dar lustre a su administración, pero la tarea no es sencilla. Chiapas arrastra añejos lastres y rezagos, complejidades sociales difíciles de resolver, al mismo tiempo grandes oportunidades para desarrollarse. Si el presidente y su ahora sucesora Claudia Sheinbaum se han propuesto en serio revertir la desigualdad que ha privado históricamente en el sur del país y en particular en Chiapas, se necesita de gran talento para aprovechar esa buena disposición.


*EL DESPERTAR*

En 1994 justo a la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, irrumpió en Chiapas el movimiento zapatista. Puso en el foco de la atención pública mundial, no solo nacional, la desigualdad en medio del augurio de la prosperidad que se advertía con esa alianza comercial estratégica. En consecuencia, los llamados gobiernos neoliberales iniciaron la era de los programas sociales. Una forma de compensar a los menos beneficiados con la apertura comercial a falta de infraestructura, capital humano y un rezago histórico que permitiera insertarlos en los beneficios esperados con el TLC.

*EL GASTO SOCIAL*

El gasto social en Chiapas ha sido enorme, los beneficiarios muchos y la fabricación de clientelas electorales cuantiosas. El presupuesto de egresos, la mayoría integrado con recursos federales pasó de 4 mil millones en 1994 a 16 mil millones en 1998. La población beneficiada con algún tipo de apoyo ha llegado a ser superior al 50%. Tan solo en los últimos seis años, el presupuesto pasó de 98 mil millones de pesos a 123 mil millones.

Los principales rubros a los que se destina el gasto social han sido el educación y salud, los menores turismo y economía. Sin embargo, los indicadores no han correspondido a esa inversión. Chiapas sigue teniendo rezagos en materia educativa. Es el estado con mayor analfabetismo sigue siendo Chiapas (14%). Las principales causas de muerte son las enfermedades gastrointestinales y la diabetes muy propias del subdesarrollo. 76% de la población sigue siendo pobre, la tasa más alta de todo el país.

*LOS BENEFICIARIOS*

La derrama económica ha sido multimillonaria, los verdaderos beneficiarios son la obra pública y con el profuso circulante unos cuantos, en el sector terciario de la economía, es decir el comercio y los servicios. Sin embargo, los indicadores de la pobreza siguen intactos. Chiapas no ha encontrado la fórmula para detonar su economía con la generación de empleos. Los salarios reales son precarios comparados con el resto de la república. Y eso que poseemos enormes recursos naturales. Mientras en otros estados la falta de agua es un realidad apabullante, aquí poseemos el 35% del agua dulce de todo el país. Solo que por falta de saneamiento en nuestra cuencas casi toda esa agua está contaminada.

*ALGO ESTÁ MAL*

Para las dependencias gubernamentales no hay dinero que alcance a pesar de que el presupuesto crece año tras año. Las necesidades son infinitas y los recursos finitos porque nuestro crecimiento poblacional es superior por más del doble a la media nacional particularmente en los municipios más pobres. Parece que los programas sociales en vez de palear la pobreza, la multiplicaran. Algo está mal en las políticas públicas que no ha resuelto nuestros rezagos. Y cada seis años volvemos a la carga con la esperanza de Chiapas dejará de ser ese gigante dormido (si es que lo es).

*EL RETO*

He ahí el gran reto de Eduardo Ramírez independientemente de la inseguridad que ahora se placea por todos lados en territorios dominados por el crimen organizado. Sin seguridad no puede haber prosperidad. Al menos antes éramos pobres, pero vivíamos en relativa paz. Quizás por ello el perfil más adecuado para dirigir los destinos de nuestro estado sea Eduardo. Hay esperanza en la gente y esa es una energía que debe aprovechar. Es tiempo de que los mejores hombres y mujeres de Chiapas participen en ese proceso de transformación.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Chiapas, los viejos y nuevos problemas.

La ausencia de gobierno en Chiapas en los últimos 18 años ha ocasionado una peligrosa
articulación de viejos y nuevos problemas sociales, que se vienen agudizando y que hace que el próximo gobierno se encuentre no solo con un camino minado sino con frágiles condiciones de gobernabilidad, en donde los conflictos le estallen secuencialmente, en el que resulta importante señalarlo desde ahora, que las difíciles condiciones de desigualdad en el Estado no se van a resolver en los próximos seis años de gobierno, por lo que las expectativas no deben ser altas, para no sufrir desilusiones.
Los viejos problemas, como el conflicto agrario en Venustiano Carranza parecen irresolubles, en donde desafortunadamente cada uno de los grupos en pugna tiene acumulado decenas de personas asesinadas, sin que la ley se aplique y por lo tanto, sin que se haga justicia, situación
que genera una acumulación de agravios, rencores y expulsión de comuneros. Otro problema que no ha sido resuelto es el de los límites fronterizos entre los municipios de Chenalhó, Chalchihuitán y Aldama, que también tiene acumulados decenas de asesinatos y miles de desplazados forzosos, con fuerte presencia de grupos paramilitares, que al paso de los años están transitando a grupos de la delincuencia organizada.
Los casos de Tila y los Chimalapas son un claro ejemplo de la irresponsabilidad con la que se ha gobernado históricamente Chiapas. Sobre ambos lugares se publicaron en su momento las
condiciones de conflicto que se producían, que engendraban una potencial violencia y no se tomaron las medidas preventivas. En
Tila existe un desacato al incumplimiento de una resolución de la Suprema Corte, en el que el
gobernador debió de haber sido destituido e inhabilitado por ese incumplimiento, que ya ocasionó una decena de ejecuciones y miles de desplazados y en los Chimalapas no se recurrió adecuadamente y el gobernador se precipitó en dar cumplimiento a una ilegal resolución de la Suprema Corte, que despojó a Chiapas de 180 mil
hectáreas de su territorio y que ahora los comuneros de Oaxaca pretenden expulsar de ese territorio a pobladores de Chiapas que
cuentan con una certificación de dotación agraria en regla. Toda esa población se encuentra en total abandono de las autoridades de Chiapas y con el riesgo de que se presente en cualquier momento una masacre.
Un viejísimo problema en Chiapas es la ausencia de justicia y la poca funcionalidad de
los tribunales, que requieren una sacudida, sobre todo, porque con la corrupción que prevalece en
la procuración e impartición de justicia, se convirtió a Chiapas en una entidad con profundas carencias de derechos. Junto a
este problema se acentúa la pobreza generalizada en la entidad, en donde ocho de cada diez personas en la entidad viven en la pobreza, situación que provoca el incumplimiento y la insatisfacción de derechos humanos, en el que millones de personas sufren a diario del problema al acceso al agua potable, en el que miles de niños se mueren por enfermedades que son prevenibles, con servicios de salud deficientes y con una educación con bajos niveles de calidad, que hacen poco competitivos los recursos humanos de Chiapas.
De los nuevos problemas en la entidad, son dos los que amenazan la gobernabilidad del Esta-
do: la narcoviolencia, que obtuvo permiso en el actual gobierno y que produjo una guerra en varios puntos de la entidad y la migración internacional en municipios fronterizos, que convirtieron a Tapachula en una ciudad cárcel.
El pésimo manejo migratorio del gobierno mexicano ha generado que una de las regiones más ricas de la entidad tenga un claro deterioro en la calidad de vida y el Estado se ha desentendido de esta problemática, simple y sencillamente porque en Chiapas no hay gobierno y sí varios funcionarios que se enriquecieron con el uso indebido de los recursos públicos.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Empezamos mal

A ESTRIBOR
Juan Carlos Cal y Mayor

No sorprende para nada el resultado de la encuesta de Morena para llevar al paredón al poder judicial, era de esperarse. Sobre todo, en plena euforia triunfal donde dirán que sí a todo lo que les pidan. Así decidieron hace 6 años cancelar la construcción del Aeropuerto de Texcoco. La turbamulta reacciona como las pirañas a un cebo, lo saben bien los demagogos y populistas. Como si fuera el diablillo de Derbez, Amlo le dice al oído a Claudia que era el momento de hacerlo. Nada de llamar a los académicos, las universidades o las barras de abogados. El pueblo dirá que sí a todo. Así guillotinaron a María Luisa en la revolución francesa, así prefirieron liberar a Barrabás y condenar a Cristo al crucifijo. Lo saben muy bien sus domadores.

*POPULISMO*

Es la nueva forma de hacer política que corroe a las democracias liberales y está talando los cimientos del mundo occidental. Es como el juego de serpientes y escaleras donde uno avanza 2 y cae 10. Contraviene el optimismo que suponían quienes pensaban que “la científica” sería mesurada y prudente. Que sería cuidadosa con el manejo de la economía y enviaría señales de certidumbre jurídica a los inversionistas.

*MESURADA*

Claudia fue una chica DE origen judío que bailaba Ballet por las tardes e iba al colegio muy bien portada, aunque sus padres participaban activamente en los círculos de la izquierda mexicana durante la década de 1960, en protestas, movimientos obreros y revueltas estudiantiles. Con el tiempo ella también se incorporó a los movimientos de protesta estudiantiles. Sin embargo su desempeño como funcionaria ha sido mesurado. Eso sí, impulsó algunas políticas “progres” desde la educación escolar primaria sobre diversidad sexual.

*EN EL CADALZO*

El pueblo y sabio, ese que nunca se equivoca y si se equivoca vuelve a mandar (eso no falla), ya decidieron que van dar sepultura al único contrapeso que pudiera tener cualquier decisión de alguna autoridad o del ejecutivo como eso de andar parando la obra del tren Maya donde no se iba a tirar un solo árbol pero se tiraron millones. El poder judicial está en el cadalso. México será el segundo país del mundo, después de Bolivia, donde el pueblo elija a los jueces y magistrados por votación.

*EVO MORALES*

No es mera casualidad. Quien impulsó esta iniciativa en aquel país fue Evo Morales, quien en plena efervescencia de su popularidad, necesitaba eliminar cualquier obstáculo a su pretensión de reelegirse como presidente prohibida por la constitución boliviana. Tenía el control del congreso pero no del poder judicial. Una vez dado el paso, se terminó reeligiendo 3 veces, pero no fue el único propósito. Hizo y deshizo lo que le vino en gana. Creó una nueva asamblea constituyente para controlarla y desde ahí imponer a voluntad sus deseos. Que no se olvide que por aquí anduvo la noche del dos de junio y fue el primero en aparecer felicitando a la Dra. Sheinbaum. En política no hay casualidades…

*FRACASO*

El periodista boliviano Rafael Anchondo recién analizó con Leo Zuckerman la experiencia de reformar al poder judicial para elegir a los jueces. En Bolivia ya hubo dos elecciones y ahora una tercera está paralizada por una crisis política y legal. En su opinión el proceso ha sido un fracaso. Los jueces no han sido más honestos sino por el contrario se han puesto al partido del poder en turno. El tráfico de influencias está a todo lo que da. Ya no es el mérito sino la obediencia lo que mantiene a los jueces en sus cargos. Aunado a ello, el nivel de participación en la “elección” fue mínimo. Se presentó un enorme abstencionismo. El pueblo no sabía por quién votar, lo hicieron a ciegas. El filtro fue la mayoría del MAS (Movimiento al Socialismo) el partido de Evo Morales en el poder.

*POLITIZADOS*

Lo curioso es que al cambio de gobierno, con la salida de Evo Morales derivada de una muy cuestionable elección que provocó que el Congreso nombrara una presidenta provisional, los jueces se pusieron a la órden del poder en turno, después a la salida de esa presidenta y con la llegada de un nuevo presidente electo, los jueces volvieron a cambiar de bando y la ex presidenta terminó en la cárcel por una burda maniobra penal en su contra. Al día de hoy, el poder judicial de ese país está en el limbo. Evó Morales intenta volver a ser candidato a la presidencia (por quinta vez) y se confronta por el control del partido con el actual presidente, Luis Arce. Se trata de un poder judicial politizado, ocupado más en los menesteres de la política que en su tarea de administrar justicia. Y ahora resulta que es ese el único referente para la reforma al poder judicial en México.

*MALA SEÑAL*

Al paso que vamos, se acabará destruyendo la confiabilidad y por ende la certidumbre en los órganos de control legal y constitucional. Con ello minarán también la confianza en los inversionistas y las consecuencias para México pueden ser nefastas. El pueblo bueno y sabio tendrá menos oportunidades de empleo. La moneda perderá su valor. El Tratado de Libre Comercio con Norteamérica entrará en zona de peligro si a eso agregamos un eventual mandato de Trump que tiene todas la posibilidades de llegar al poder y ya sabemos que no quiere a México ni a los mexicanos. Es una mala señal para México que Claudia Sheinbaum se inaugure dinamitando al poder judicial. Quienes creemos que sería más sensata en el ejercicio del poder, tenemos ahora elementos para dudar…

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Eduardo Ramírez Aguilar el más votado en la historia de Chiapas

A Fuego Lento.
Por: Alberto Ramos García.

Hablar del triunfo de Eduardo Ramírez Aguilar es hablar de la confianza de las y los chiapanecos; el 2 de junio no sólo le dieron su voto, también fue un voto de esperanza.

Lalo tiene una expectativa muy alta que cumplir, primero porque tiene el compromiso de cumplirle a los casi dos millones de chiapanecos que confiaron en él; por supuesto que, el gobernador Rutilio Escandón ha dejado las bases y un precedente.

Los resultados de las votaciones son históricas y el triunfo es contundente, es innegable la legitimidad con la que llegará al gobierno de Chiapas en diciembre de este año; los cerca de dos millones de chiapanecos votaron por Eduardo Ramírez estoy seguro que no erraron.

El Jaguar ha demostrado ser un político que suma, de conciliación y de soluciones; pero también ha demostrado que es un amigo, hijo, esposo y papá.

En la memoria inmediata no recuerdo a un gobernador que fuera tan abierto con su seno familiar: su esposa Sofía y sus hijas lo acompañan y lo acuerpan a donde quiera va. El compromiso es aún mayor, no puede defraudar a Chiapas ni a su familia, porque también han dado la cara con él.

Eso también hay que aplaudir, si bien el triunfo en las urnas se centra en su persona, el verlo rodeado de su esposa e hijas expone su estabilidad y compromiso como ser humano, habla de sus principios y de la importancia que juega la familia.

Eduardo Ramírez debe gran parte de su formación a su crianza en el seno de una familia trabajadora en Comitán, a la lucha por obtener una oportunidad de participación política, y por supuesto, al deseo innato de superación personal y profesional.

A el Jaguar nada se le ha regalado, sus triunfos y derrotas son propias, porque hasta de las derrotas ha aprendido. Seis años después de esperar paciente la oportunidad de representar a su estado le sirvieron para pulir sus cualidades.

Por primera vez, iniciaremos un gobierno que trae la radiografía completa de lo que pasa en el Estado, Eduardo es un político de metas y rutas bien definidas; por eso, habla de estrategias definidas a corto y mediano plazo.

Lo acuerpan personas muy bien experimentadas y preparadas: periodistas, académicos, profesionistas, empresarios y políticos. Si Chiapas ha carecido de algo, es precisamente de personas capaces profesionalmente de desempeñar un encargo, y esa ha sido la piedra en el zapatos de varios gobernadores.

Entre líneas…

El gobernador elector sostuvo un un encuentro con el doctor Luis Miguel Martínez, presidente del Instituto Nacional de Administración Pública, para establecer la metodología de la nueva administración pública de Chiapas, que entrará el próximo 8 de diciembre.

A través de sus redes sociales, Eduardo Ramírez escribió: el profesionalismo de las y los servidores públicos será fundamental para la construcción de la nueva era. Ellas y ellos deberán, no solo tener conocimiento, sino también compromiso social y, sobre todo, caminar en un solo objetivo, que es, trabajar en la transformación de nuestro estado.

P.D. En Chiapas, Eduardo Ramírez le dio carro completo a Morena.

* Senadurías
* 13 diputaciones federales
* Mayoría del Congreso Local
* 86 Municipios

En memoria del amigo Juan Pablo Montes de Oca.

Nos leemos en mañana , Dios mediante, y recuerden, nadie en la historia democrática de Chiapas ha resultado tan legitimado en las urnas como Eduardo Ramírez

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Cambios en la subsecretaría de Seguridad Pública.

José Adriano Anaya.

Este fin de semana fue nombrado el general Humberto Cerón Martínez como sub-secretario de seguridad pública en sustitución de Francisco Orantes Abadía, quien ha sido citado en innumerables ocasiones como el enlace del gobierno con los grupos de la delincuencia organizada. Este nombramiento despertó la especulación en dos sentidos: primero si este es el primer nombramiento que realiza el gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar, en donde el general es una especie de avanzada como subsecretario y, posteriormente, ya constituido
el nuevo gobierno, va a ser nombrado como secretario de seguridad, aspecto que se queda en la simple especulación; la segunda incógnita es sobre los resultados que se esperan, en donde existe una tendencia de nombrar a militares como secretarios o directores de seguridad en los
municipios y en las entidades, como si el nombramiento de un militar es en sí una garantía de seguridad, aspecto que no se ha podido comprobar con la militarización de la Guardia Nacional, en donde la delincuencia organizada no solo no ha disminuido sino que ahora tiene el control de gran parte del territorio de México.
La situación de inseguridad en Chiapas no está para experimentos, y se requiere de la toma de decisiones inmediatas, para demostrar que fue correcto el cambio de funcionarios y no es
solo una decisión de gatopardismo, en el que todo seguirá igual.
El cambio de funcionarios en la secretaría de seguridad no es suficiente para mandar una señal en la que el gobierno está interesado en mejorar las condiciones de seguridad en Chiapas. Sobretodo, porque estos cambios deben de estar acompañados por una investigación con la debida diligencia, para deslindar responsabilidades, sobre los vínculos de servidores públicos con la delincuencia organizada y particularmente sobre el destino
de los sobornos que reciben de manos del crimen organizado.
El nombramiento del general Cerón Martínez es insuficiente, tomando en cuenta, que en el
letrero que había en el colgado en el puente a la salida de Tuxtla Gutiérrez, claramente se menciona el nombre de Gabriela Zepeda, secretaria de seguridad, dentro de los responsables de brindar protección a la delincuencia, pero también se menciona el nombre del director de la policía fronteriza, que sobre la base de los hechos, sustituyó a Orantes Abadía como el enlace con los cárteles. Situación que muestra cómo esa dependencia se encuentra en la pudrición, y que requiere urgentemente de
una limpia estructural y no solo el de un nombramiento.
En los antecedentes del general Cerón Martínez se encuentra el de ser un alto mando militar en
Sinaloa, en el momento en que se vivió el culiacanazo, que condujo a la liberación de Ovidio Guzmán, hijo del Chapo Guzmán,
considerado como el mayor fracaso del gobierno del presidente López Obrador en materia de
seguridad, en el que el presidente asumió la responsabilidad de haber ordenado esa liberación.
La mejora de la seguridad en Chiapas y la disminución de la violencia en la entidad, no está
en el nombramiento de militares como funcionarios de la secretaría de seguridad sino en una estrategia integral, que aborde la magnitud de este problema. El crecimiento de la delincuencia organizada en Chiapas se debe
a varios factores, por eso se requiere de una política pública que aborde y de respuesta a cada uno de esos factores de manera integral, y no en decisiones aisladas, como es la simple remoción de funcionarios, decisión que debió de ser tomada, cuando fueron filtrados los nombres
de los funcionarios señalados de vender protección y estar al servicio del crimen organizado, aspecto que sigue latente, en razón de que solo se realizó un nombramiento y no un cambio de imagen de toda la secretaría
de seguridad.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Mea culpa

*A ESTRIBOR*
_Juan Carlos Cal y Mayor_


Una de las versiones que ha corrido entre los ganadores de la elección para explicar una de los principales razones del triunfo de la 4t, es que la oposición no supo ver más allá de sus narices y entender que existe un país profundamente desigual que necesitaba un gobierno que volteara a verlos, que atendiera sus necesidades y los apoyara. Un gobierno que se volcó indiscriminadamente en apoyos sociales y logró captar la adhesión de una inmensa mayoría de mexicanos. Eso que, según la narrativa, quienes viven del privilegio y en su zona de confort no alcanzan a comprender.

*NO ES NOVEDAD*

Solo que la 4t no creó el Seguro Social sino los gobiernos anteriores, lo que sí fue destruir el seguro popular y sustituirlo por un sistema mejor que el de Dinamarca que todavía seguimos esperando. Tampoco instituyó el derecho a la educación gratuita ni las becas para estudiantes, pero eso sí las incrementó a discreción y sin mecanismos de evaluación o medición. La pensión para adultos mayores se instituyó en la CDMX y en todo el país por los respectivos gobiernos de Amlo y Fox, hoy un derecho consagrado en la constitución. Lo que sí hizo fue crear las tarjetas y los bancos del bienestar para eliminar la intermediación solo que los viejos líderes del antiguo sistema fueron sustituidos por los jóvenes Siervos de la Nación que hicieron las veces de operadores electorales con tal eficacia que los resultados quedaron a la vista el 2 de junio pasado.  

*NO ESTAMOS CIEGOS*

Los más radicales cuatroteístas igual de burgueses a los que critican, le quieren hacer creer a una amplia escala de clasemedieros que no pueden mirar más allá del espejo y por eso no entienden las bondades de un gobierno que se ha tomado en serio la redistribución de la riqueza para alcanzar la justicia social. Esa inmensa minoría de más de 20 millones que no votó por ellos es, según ellos: egoísta, racista, clasista y no entiende a un gobierno humanista que les ha venido a resolver con apoyos económicos directos el día a día a los que menos tienen.

*NEGOCIO ELECTORAL REDONDO*

Por supuesto que darle dinero a discreción más de 35 millones de beneficiarios e incluso por adelantado hasta de tres meses tenía que redituarles electoralmente. Había que aprovechar ahora no vaya ser que venga un gobierno y se los quite sobre todo a sabiendas cómplices de que no le llega necesariamente a los más necesitados. Para qué comprar votos si bastaba con transferir a las tarjetas del bienestar. Para qué gastar en estructuras partidistas si tienes un ejército de más de 20 mil funcionarios que son los que parten y reparten, “cuidan” casillas, identifican y comprueban que estos apoyos se traduzcan en votos. Vaya que la armaron bien.

*VUELTA AL PASADO*

¿Deben entonces los disidentes y opositores a la 4t hacer un examen de conciencia y dejar de ser egoístas? ¿Ser más solidarios? ¿Pagar más impuestos? ¿Realmente son malos mexicanos? Yo creo que no. No me trago ese cuento. Al contrario. Soy de los que piensa que esa película ya la vimos. Que es precisamente la misma ruta hacia la izquierda que nos ha llevado en otros tiempos al fracaso al igual que todos estos ensayos ideológicos cargados de razones, pero carentes de sentido común.

*DESIGUAL*

No hay una sola sociedad incluso en los países más desarrollados que no sea desigual. Por ello la desigualdad ha sido siempre caldo de cultivo para quienes lucran políticamente con ella. El problema es que con el paso del tiempo van destrozando la economía. Gastan más de lo ingresado y se dedican a repartir para afianzarse en el poder (Amlo nos endeudó este año con 2.5 billones de pesos). Controlan los precios, anulan el libre mercado, crean empresas del estado y multiplican los programas sociales.

*IT´S THE ECONOMY*

Eso pasó la Cuba de Castro que era una de las economías que más crecía al igual que en Venezuela. A Chávez la bonanza petrolera le permitió reelegirse apoyando a los más necesitados. Cuando se terminó, Venezuela se convirtió junto con Cuba en uno de los países más pobres del mundo. En Argentina los gobiernos populistas de Perón a Cristina Kirchner hicieron de un país rico un país pobre. Eso para ya no hablar de Rusia y China que tuvieron que virar al capitalismo autoritario después de dejar una estela de decenas millones de muertos. Es ahora la apertura comercial lo que ha mejorado las condiciones de vida de cientos de millones de personas en esos países.

*HÉROES Y VILLANOS*

El problema con estos santacloses de la izquierda acá y en otros países es que de tanto redistribuir terminan por estrangular la generación de riqueza. En nuestra América Latina, fieles a la doctrina marxista que sigue vigente en la cultura, el empresario es visto como explotador que se queda con la plusvalía, es decir con la riqueza que aporta el trabajador al manufacturar un producto. No entiende que el valor es subjetivo y opera en función de la oferta y demanda, no en las horas ni en el esfuerzo empleado. Distinto sucede con los países desarrollados. Steve Jobs, el creador de Apple, hizo su primera computadora en un garaje. Es un modelo a seguir para los jóvenes del primer mundo. En México Ricardo Salinas, el dueño Elecktra, es para muchos un avaro magnate que no quiere pagar sus impuestos.

*ESTADO DEL BIENESTAR*

El estado del bienestar es un modelo que funda su doctrina en una lógica simple, por apoyar a los pobres terminan con los ricos. La desigualdad, la movilidad y ascenso social se logra castigando la riqueza que es por naturaleza inmoral. El problema es que en los hechos el experimento de “socializar” los beneficios tratando de emparejar a los ciudadanos ha resultado un fracaso que solo enriquece a una élite y una burocracia dorada que parte y reparte, pero se queda con la mayor parte. México ha entrado a esa espiral cuyo derrotero ya conocemos…

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Blackout

Galimatías. 16 de junio de 2024
Ernesto Gómez Pananá

En cine, se le llama “fundido a negros” a la transición de escenas en la que por un instante la pantalla queda toda en negro para volver a abrirse ya en la nueva escena. Una toma clásica.

Hace un año, en estas mismas fechas, Galimatías relató las peripecias de este columnista y “un su acompañante” en el Maratón de Aguas Abiertas de Bacalar.  Como entonces relaté, la adrenalina de la competición es indescriptible y adictiva. Para este 2023 nos preparamos mucho mejor y hacia allá partimos entusiastas el viernes dieciséis pasado. Cuatro am.

El camino hacia Villahermosa es una autopista en algún sentido ya saturada. Docenas de camiones de carga la recorren, particularmente de noche y madrugada. Avanzamos. Pasamos la primer caseta. Enseguida un tramo angosto. Quien escribe este relato va al volante: Noventa kilómetros por hora. No más. De pronto fundido a negros. El blackout de este road movie parece una eternidad. Al volver, en la escena aún está oscuro. Ruidos de motor por todos lados, luces xe camiones y autos iluminan sombríamente el sitio; se escucha una voz en off que grita “están muertos”,  el vehículo lleno de polvo, extrañamente retorcido, yo inconsciente, mi compañero de viaje intenta despertarme, al mismo tiempo que alguien intenta abrir la puerta maltrecha a mi lado izquierdo. Finalmente despierto, trato de orientarme. Al ver el caos pienso: “caray, chocamos”, hay que resolver el “golpecito” y seguir rumbo a nuestro reto acuático. Lo pienso sin saber.

Mi milagroso y anónimo rescatista consigue abrir la puerta y me saca. Pretendo caminar y el dolor es agudo y en todo el cuerpo. Piernas, pies, espalda y abdomen. Escurre sangre de mi brazo izquierdo y siento astillas de cristal en el antebrazo derecho. También tengo lesiones en la cabeza. Mi mente ajusta su perspectiva, “caray, creo que no estuvo tan leve”, lo pienso mientras intento identificar el dolor en mi cuerpo. Salgo “caminando” con auxilio pero el dolor es intenso. Camino unos pasos que parecen kilómetros, volteo y veo el vehículo. Apenas ahí empiezo a dimensionar el milagro: volvimos a nacer. La góndola y la parte del asiento trasero compactados en un acordeón de láminas y fierro. Al frente, el motor destruido y también compactado, piezas regadas por todos lados, gasolina y aceite en el pavimento. Una llanta desprendida atorada cuatro metros arriba, en el muro de contención. Apenas, deus ex machina, la cabina mínimamente a salvo para a su vez salvarnos la vida. Empiezo a dimensionar.

Lo posterior es confuso: por mi pie subo a la ambulancia; Se va y nosotros permanecemos ahí. Una, dos, tres horas. No lo sé. Finalmente llega otra camada de ángeles para socorrernos. Por fin vamos rumbo al hospital. Valoración general: mi acompañante con lesiones en un pulmón. Conmigo contusiones múltiples y profundas; nada que comprometa la vida. Reitero: un milagro.

¿Qué sucedió? Un trailer sin frenos nos embistió por detrás en el kilómetro 156. Nos arrastró algunos metros hasta aventarnos al muro de contención donde impactamos, ahora de frente, rebotamos y giramos hasta quedar atravesados transversalmente en medio de la carretera.

Ciertamente los aventureros no pudimos llegar este año a Bacalar. Pero ganamos la vida.

Oximoronas 1. Está crónica se publicó originalmente hace un año. Sobreviví. Vivo, disfruto más que nunca la vida. Amo la vida que tengo: Abby, Emil, Caquino, Pato, Kiki, Les.

Oximoronas 2. Armo esta columna actualizada mientras espero mi autobús: volví a Bacalar a sacarme la espina. Nada como desafiar a las olas y al cuerpo de cincuenta y dos.  Nada como la libertad. Nada.

Oximoronas 3. Ahora si para el próximo domingo mis comentarios sobre el dos de junio. No quiero entregar un “mal análisis” cuál Denisses, Macarios, Camínes et alteres. Guste -o no guste- la realidad está cambiando: no nos espantemos, ahora le toca a los que nunca les había tocado.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Morena Ganó 16 Alcaldías de Tabasco.

CHAPALEO-1389

Por: Samuel García Villegas
(55 años de actividad periodística en prensa, radio y tv)
        EN ESTE juego político recién concluido surgieron dos cosas interesantes, no es cierto que Morena haya perdido siete alcaldías, como tampoco es cierto que “el pueblo pone y el pueblo quita”
      EL JUEGO democrático, si es que existe, exige equilibrio, paridad y aunque no se practica como tal por así convenir, si se hacen las adecuaciones pertinentes, se toma en cuenta la ubicación geográfica del territorio en pugna, depende del presupuesto que les asignan, el perfil del candidato a alcalde si es amigo, compadre o se tiene alguna deuda pendiente con él y, principalmente su maleabilidad para volverlo afín.
      TAL ES el caso de Alfonso Baca Sevilla, en donde la duda persiste, pues pocos meses antes había sido morenista y de pronto se cambia a Movimiento Ciudadano para ganar la alcaldía del municipio de Paraíso
       DE ESTA manera Morena paga a Baca Sevilla, factura condicionada por el engaño que le hizo en 2019, logrando en la mesa de billar la carambola perfecta para representar a Movimiento Ciudadano y estar al servicio del vino tinto “Sigo siendo obradorista de toda la vida, tengo más de 35 años siguiéndolo” Eso dijo cuando se refirió a la refinería de Dos Bocas. Esta plaza es morenista
      POR SUPUESTO, Movimiento Naranja tiene su propio peso a grado tal que participó con candidato presidencial que no logró el triunfo, pero en lo que corresponde a Tabasco lo compensaron con las alcaldías de Tacotalpa y Emiliano Zapata en la mesa de negociaciones. Existe maniobra política entre ellos, afinidad y ductilidad para caminar juntos. Son plazas de Morena
       TENOSIQUE, NACAJUCA y Jalapa son pagarés también condicionados. No olvidemos que el Partido del Trabajo es satélite de Morena, son cuero de la misma ganadería y entre ellos corre el mismo tipo de sangre. Con otras siglas, por así convenir. Estas son plazas morenistas
      DEL PRD, ¿qué les puedo decir? Era bola cantada por su fundador. Gano Jalpa de Méndez, no por votos, sino por acuerdos 
     Y CLARO que hay más, mucho más, pero por hoy me voy, no sin antes aclararles que no es el pueblo el que pone y quita a sus gobernantes. ¿Ustedes eligieron a Jaime Humberto Lastra Bastar para que sea su diputado federal? en esta semana al recibir su constancia de mayoría AGRADECIÓ A SU PARTIDO la oportunidad que le dio para contender por el cargo. ¿Y ustedes eligieron a Emilio Antonio Contreras Martínez de Escobar, para que sea su diputado federal? ¿y a Jorge Bracamontes quien de nosotros le dijo que queríamos que él fuera nuestro diputado local por segunda vez? ¿y a Carlos Enrique Iñiguez Rosique, quien lo nombró? Yo no ¿y ustedes? . . .  ¿Le sigo? . . .Estas son las cosas que no se cuentan, pero cuentan mucho
       

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

ALTA RESPONSABILIDAD

#JaqueConDama
Irma Ramírez Molina/

El gobernador electo, Eduardo Ramírez Aguilar, sin duda alguna tendrá una alta responsabilidad al frente del gobierno de Chiapas, pues los votos que obtuvo en las urnas a través de los nueve partidos políticos que lo alzaron como su candidato (Morena, PVEM, PT, RSP, PPCH, PES, Chiapas Unido, Mover a Chiapas y Fuerza por México), hablan de la confianza que los ciudadanos han empeñado en el nuevo mandatario.
Sin duda, la alta votación a su persona es un hito sin precedentes en la política chiapaneca al convertirse en el candidato con un número de votos que muchos no le apostaban y que ahora se dicen fieles seguidores, aunque  en política sino hay traición no es política.
Claro que ahora, tendrá que gobernar para todos, pues el  millón 866 mil 190 sufragios  que obtuvo en este proceso electoral supera las expectativas de votación para el Jaguar y las apuestas que le habrían hecho.
Pero, no sería esta la primera vez que Ramírez alcanza una cifra de votos altas, pues cuando fue Senador de la República, lo hizo al obtener más votos que el mismo gobernador Rutilio Escandón Cadenas, que ganó con 987 mil 644 votos, mientras que Ramírez en la misma contienda solo que al Senado logró superar la cifra al obtener en el 2018, un millón 158 mil 463 sufragios.
Aunque esta vez, la cifra que obtuvo es histórica e impresionante pues se alza como el gobernador con más confianza con, un millón 866 mil 190, mientras que en los 18 años anteriores y tres elecciones los contendientes han logrado; Rutilio Escandón Cadenas, 987 mil 644 votos, Manuel Velasco Coello, un millón 343 mil 979 votos  y Juan Sabines Guerrero, 544 mil 515 votos.
El más cercano, es el exgobernador  Manuel Velasco, mismo que se ha caracterizado, junto con Juan Sabines por los que endeudaron a Chiapas; en fin los números están a la vista, solo se espera que sea un gobierno que sepa responder a los temas que plantea la sociedad, pues la confianza en Ramírez es, porque es considerado el político con una mejor agenda, liderazgo y visión para Chiapas.
Con una trayectoria que refleja un compromiso profundo con las comunidades indígenas, una agenda progresista que promueve la inclusión, la inversión en una Frontera Sur industrial y el desarrollo sostenible, Eduardo Ramírez Aguilar ha sabido ganarse la confianza de una amplia base de votantes, así como de la futura presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, consolidando su posición como un líder transformador para el futuro de Chiapas.
Esto da pie a esperar un mejor futuro para Chiapas, donde se logre la paz y tranquilidad en todos los municipios.


BASE DE DATOS…-
Por fin están desocupadas las principales avenidas de esta ciudad capital, luego de que los maestros decidieron terminar el paro de labores y plantón que sostuvieron por casi un mes, luego de que empezaron el 15 de mayo.
Se fueron luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador les dio respuesta a su pliego de peticiones, pero no dude que de todos modos se hubieran ido, pues difícilmente se iban a quedar en plantón durante sus periodo de vacaciones, si ya de porfi era un plantón vacío; aclaró está para variar no se llevaron su basura, sino la dejaron en el parque; la educación ante todo.***
En Pantelhó, la gente sigue molesta porque Alberto González Santiz se quiere reelegir presidente municipal, y es que eligieron por “usos y costumbres” a Julio Pérez Pérez para que sea su alcalde; sin embargo debe llevarse a cabo el proceso electoral para que eso suceda.***
Javier Jiménez Jiménez, diputado local electo, no perdió tiempo y está regresando a los municipios que integran su distrito, para agradecer la confianza que le dieron a través de los votos y escuchar a los ciudadanos.***
Rehabilitación de calles y avenidas, así como atención a mercados, parques y unidades deportivas serán atendidos en este nuevo trienio que presidirá en Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres, principalmente espacios públicos que por excelencia son de reunión y convivencia familiar.***

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized