Archivo diario: junio 16, 2024

Mea culpa

*A ESTRIBOR*
_Juan Carlos Cal y Mayor_


Una de las versiones que ha corrido entre los ganadores de la elección para explicar una de los principales razones del triunfo de la 4t, es que la oposición no supo ver más allá de sus narices y entender que existe un país profundamente desigual que necesitaba un gobierno que volteara a verlos, que atendiera sus necesidades y los apoyara. Un gobierno que se volcó indiscriminadamente en apoyos sociales y logró captar la adhesión de una inmensa mayoría de mexicanos. Eso que, según la narrativa, quienes viven del privilegio y en su zona de confort no alcanzan a comprender.

*NO ES NOVEDAD*

Solo que la 4t no creó el Seguro Social sino los gobiernos anteriores, lo que sí fue destruir el seguro popular y sustituirlo por un sistema mejor que el de Dinamarca que todavía seguimos esperando. Tampoco instituyó el derecho a la educación gratuita ni las becas para estudiantes, pero eso sí las incrementó a discreción y sin mecanismos de evaluación o medición. La pensión para adultos mayores se instituyó en la CDMX y en todo el país por los respectivos gobiernos de Amlo y Fox, hoy un derecho consagrado en la constitución. Lo que sí hizo fue crear las tarjetas y los bancos del bienestar para eliminar la intermediación solo que los viejos líderes del antiguo sistema fueron sustituidos por los jóvenes Siervos de la Nación que hicieron las veces de operadores electorales con tal eficacia que los resultados quedaron a la vista el 2 de junio pasado.  

*NO ESTAMOS CIEGOS*

Los más radicales cuatroteístas igual de burgueses a los que critican, le quieren hacer creer a una amplia escala de clasemedieros que no pueden mirar más allá del espejo y por eso no entienden las bondades de un gobierno que se ha tomado en serio la redistribución de la riqueza para alcanzar la justicia social. Esa inmensa minoría de más de 20 millones que no votó por ellos es, según ellos: egoísta, racista, clasista y no entiende a un gobierno humanista que les ha venido a resolver con apoyos económicos directos el día a día a los que menos tienen.

*NEGOCIO ELECTORAL REDONDO*

Por supuesto que darle dinero a discreción más de 35 millones de beneficiarios e incluso por adelantado hasta de tres meses tenía que redituarles electoralmente. Había que aprovechar ahora no vaya ser que venga un gobierno y se los quite sobre todo a sabiendas cómplices de que no le llega necesariamente a los más necesitados. Para qué comprar votos si bastaba con transferir a las tarjetas del bienestar. Para qué gastar en estructuras partidistas si tienes un ejército de más de 20 mil funcionarios que son los que parten y reparten, “cuidan” casillas, identifican y comprueban que estos apoyos se traduzcan en votos. Vaya que la armaron bien.

*VUELTA AL PASADO*

¿Deben entonces los disidentes y opositores a la 4t hacer un examen de conciencia y dejar de ser egoístas? ¿Ser más solidarios? ¿Pagar más impuestos? ¿Realmente son malos mexicanos? Yo creo que no. No me trago ese cuento. Al contrario. Soy de los que piensa que esa película ya la vimos. Que es precisamente la misma ruta hacia la izquierda que nos ha llevado en otros tiempos al fracaso al igual que todos estos ensayos ideológicos cargados de razones, pero carentes de sentido común.

*DESIGUAL*

No hay una sola sociedad incluso en los países más desarrollados que no sea desigual. Por ello la desigualdad ha sido siempre caldo de cultivo para quienes lucran políticamente con ella. El problema es que con el paso del tiempo van destrozando la economía. Gastan más de lo ingresado y se dedican a repartir para afianzarse en el poder (Amlo nos endeudó este año con 2.5 billones de pesos). Controlan los precios, anulan el libre mercado, crean empresas del estado y multiplican los programas sociales.

*IT´S THE ECONOMY*

Eso pasó la Cuba de Castro que era una de las economías que más crecía al igual que en Venezuela. A Chávez la bonanza petrolera le permitió reelegirse apoyando a los más necesitados. Cuando se terminó, Venezuela se convirtió junto con Cuba en uno de los países más pobres del mundo. En Argentina los gobiernos populistas de Perón a Cristina Kirchner hicieron de un país rico un país pobre. Eso para ya no hablar de Rusia y China que tuvieron que virar al capitalismo autoritario después de dejar una estela de decenas millones de muertos. Es ahora la apertura comercial lo que ha mejorado las condiciones de vida de cientos de millones de personas en esos países.

*HÉROES Y VILLANOS*

El problema con estos santacloses de la izquierda acá y en otros países es que de tanto redistribuir terminan por estrangular la generación de riqueza. En nuestra América Latina, fieles a la doctrina marxista que sigue vigente en la cultura, el empresario es visto como explotador que se queda con la plusvalía, es decir con la riqueza que aporta el trabajador al manufacturar un producto. No entiende que el valor es subjetivo y opera en función de la oferta y demanda, no en las horas ni en el esfuerzo empleado. Distinto sucede con los países desarrollados. Steve Jobs, el creador de Apple, hizo su primera computadora en un garaje. Es un modelo a seguir para los jóvenes del primer mundo. En México Ricardo Salinas, el dueño Elecktra, es para muchos un avaro magnate que no quiere pagar sus impuestos.

*ESTADO DEL BIENESTAR*

El estado del bienestar es un modelo que funda su doctrina en una lógica simple, por apoyar a los pobres terminan con los ricos. La desigualdad, la movilidad y ascenso social se logra castigando la riqueza que es por naturaleza inmoral. El problema es que en los hechos el experimento de “socializar” los beneficios tratando de emparejar a los ciudadanos ha resultado un fracaso que solo enriquece a una élite y una burocracia dorada que parte y reparte, pero se queda con la mayor parte. México ha entrado a esa espiral cuyo derrotero ya conocemos…

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Blackout

Galimatías. 16 de junio de 2024
Ernesto Gómez Pananá

En cine, se le llama “fundido a negros” a la transición de escenas en la que por un instante la pantalla queda toda en negro para volver a abrirse ya en la nueva escena. Una toma clásica.

Hace un año, en estas mismas fechas, Galimatías relató las peripecias de este columnista y “un su acompañante” en el Maratón de Aguas Abiertas de Bacalar.  Como entonces relaté, la adrenalina de la competición es indescriptible y adictiva. Para este 2023 nos preparamos mucho mejor y hacia allá partimos entusiastas el viernes dieciséis pasado. Cuatro am.

El camino hacia Villahermosa es una autopista en algún sentido ya saturada. Docenas de camiones de carga la recorren, particularmente de noche y madrugada. Avanzamos. Pasamos la primer caseta. Enseguida un tramo angosto. Quien escribe este relato va al volante: Noventa kilómetros por hora. No más. De pronto fundido a negros. El blackout de este road movie parece una eternidad. Al volver, en la escena aún está oscuro. Ruidos de motor por todos lados, luces xe camiones y autos iluminan sombríamente el sitio; se escucha una voz en off que grita “están muertos”,  el vehículo lleno de polvo, extrañamente retorcido, yo inconsciente, mi compañero de viaje intenta despertarme, al mismo tiempo que alguien intenta abrir la puerta maltrecha a mi lado izquierdo. Finalmente despierto, trato de orientarme. Al ver el caos pienso: “caray, chocamos”, hay que resolver el “golpecito” y seguir rumbo a nuestro reto acuático. Lo pienso sin saber.

Mi milagroso y anónimo rescatista consigue abrir la puerta y me saca. Pretendo caminar y el dolor es agudo y en todo el cuerpo. Piernas, pies, espalda y abdomen. Escurre sangre de mi brazo izquierdo y siento astillas de cristal en el antebrazo derecho. También tengo lesiones en la cabeza. Mi mente ajusta su perspectiva, “caray, creo que no estuvo tan leve”, lo pienso mientras intento identificar el dolor en mi cuerpo. Salgo “caminando” con auxilio pero el dolor es intenso. Camino unos pasos que parecen kilómetros, volteo y veo el vehículo. Apenas ahí empiezo a dimensionar el milagro: volvimos a nacer. La góndola y la parte del asiento trasero compactados en un acordeón de láminas y fierro. Al frente, el motor destruido y también compactado, piezas regadas por todos lados, gasolina y aceite en el pavimento. Una llanta desprendida atorada cuatro metros arriba, en el muro de contención. Apenas, deus ex machina, la cabina mínimamente a salvo para a su vez salvarnos la vida. Empiezo a dimensionar.

Lo posterior es confuso: por mi pie subo a la ambulancia; Se va y nosotros permanecemos ahí. Una, dos, tres horas. No lo sé. Finalmente llega otra camada de ángeles para socorrernos. Por fin vamos rumbo al hospital. Valoración general: mi acompañante con lesiones en un pulmón. Conmigo contusiones múltiples y profundas; nada que comprometa la vida. Reitero: un milagro.

¿Qué sucedió? Un trailer sin frenos nos embistió por detrás en el kilómetro 156. Nos arrastró algunos metros hasta aventarnos al muro de contención donde impactamos, ahora de frente, rebotamos y giramos hasta quedar atravesados transversalmente en medio de la carretera.

Ciertamente los aventureros no pudimos llegar este año a Bacalar. Pero ganamos la vida.

Oximoronas 1. Está crónica se publicó originalmente hace un año. Sobreviví. Vivo, disfruto más que nunca la vida. Amo la vida que tengo: Abby, Emil, Caquino, Pato, Kiki, Les.

Oximoronas 2. Armo esta columna actualizada mientras espero mi autobús: volví a Bacalar a sacarme la espina. Nada como desafiar a las olas y al cuerpo de cincuenta y dos.  Nada como la libertad. Nada.

Oximoronas 3. Ahora si para el próximo domingo mis comentarios sobre el dos de junio. No quiero entregar un “mal análisis” cuál Denisses, Macarios, Camínes et alteres. Guste -o no guste- la realidad está cambiando: no nos espantemos, ahora le toca a los que nunca les había tocado.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized